ÁNGEL SÁDABA

El Arte no es ajeno a los procesos de codificación del pensamiento desarrollados con el advenimiento del lenguaje y la progresiva incorporación de la Cultura. En este extracto, nos gustaría poder reflejar la idea de que, en la pintura psicopatológica, es decir en una modalidad de la creación de imágenes, que ya en sí misma es una actividad propicia al afloramiento de las asociaciones del inconsciente, y en la que además es probable que estos afloramientos se produzcan con mayor intensidad, subsisten formas de articulación plástica de uso general, y que ostentan, aunque sea de manera muy rudimentaria un carácter de tipo pragmático o discursivo que las situan en un plano fronterizo entre los diferentes (llamémosles así) –niveles psíquicos- prestándose bajo esta dimensión a averiguaciones de mayor calado.

 


El trabajo que se presenta, es un extracto de la tésis doctoral defendida por Ángel Sádaba Infante el 12 de enero de 2015 en la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, titulada: Más allá hay dragones. Patrones arcaicos de representación en la imagen descriptiva utilizables en el ámbito de la Terapia por el Arte. La investigación estuvo dirigida por el Dr. José Guimón Ugartechea, Catedrático Emérito del Departamento de Neuropsiquiatría en la Facultad de Medicina de dicha Universidad y por el Dr. Manuel Ángel García Seco, Profesor Titular en la Facultad de BB. AA. La tésis obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude.

Puede accederse a la investigación completa a través del enlace: Más allá hay dragones


ABSTRACT

Study about the outcrop of the subconscious in the artistic work, which confirms that the distance, the ignorance and the replacement of precise references by values of symbolic and archaic nature, affects pre-scientific anatomy and cartography ilustrations in their descriptive aspects, in a way comparable to some showing of the psychical pathology in the plastic art work of draughtsmen afflicted. These analogies are presented as discursive mechanisms border between secondary and primary psychic processes.
Keywords: art, subconscious, therapy, maps, anatomy, symbol, function, description.

RESUMEN

Estudio sobre los afloramientos del inconsciente en la obra artística, en el que se constata que la lejanía, el desconocimiento y la sustitución de referencias precisas, por valores de índole simbólica y arcaica, afectan a las láminas de anatomía y cartografía pre-científica en su aspecto descriptivo, de manera cotejable respecto a como lo hacen algunas manifestaciones de la patología psíquica en la obra plástica de los dibujantes afectados. Estas analogías se presentan como, mecanismos discursivos fronterizos entre los procesos psíquicos: secundario y primario.
Palabras clave: arte, inconsciente, terapia, mapas, anatomía, símbolo, función, descripción.


«En no pocas ocasiones se advierte que una información visual mal percibida o mal transmitida (mal descrita o mal interpretada), puede generar formas icónicas sumamente artificiosas o aberrantes desde el punto de vista de la imitación. (…) la falta de movilidad en épocas antiguas se tradujo en una pobreza perceptiva, en una escasez de la variedad de la información visual acumulada, y este déficit experimental se suplía frecuentemente con estereotipos enteramente ficticios o fabulosos que se perpetuaban a lo largo de tradiciones iconográficas prolongadas. (…) Señalado este origen espurio, no es legítimo negar que estos seres fabulosos, aun privados de referente en la realidad física, constituyeran una sólida realidad arraigada en los imaginarios colectivos de diferentes pueblos y culturas».

GUBERN, Román, 1987, «La mirada Opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea», Gustavo Gili, S.A., Barcelona. [p.137]


Esquema general trabjo tésis ÁNGEL SÁDABA

En el esquema, hay 3 apartados: Rojo, Azul y Violeta que corresponden a las 3 fases que dieron lugar al trabajo que se muestra.
En la columna roja aparecen dos características percibidas en la obra plástica de los pacientes durante las sesiones de Terapia por el Arte:

1ª- La que hemos dado en llamar, «desorientación» o extrañamiento, que se apreció en las auto-representaciones del cuerpo humano / y de la figura humana en relación al entorno.

2ª- El «carácter apelativo» de muchas de estas imágenes, entendido este término, como el deseo por parte del dibujante enfermo de emitir algún mensaje relativo a su dolencia o ejercer sobre el espectador, alguna influencia ajena a la finalidad plástica de la obra.

En principio se reflexiona sobre la convivencia de estas dos variables, es decir el deseo de emitir un mensaje inteligible por un lado, y la contingencia de tener que hacerlo por medio de una imagen necesariamente confusa, por otro.

Se abren así 2 vías de especulación consignadas en la columna azul:

-Una que afectaría a las representaciones hombre/mundo, por ser en éstas en las que se detectan las características descritas.

-Y otra que afectaría a la imagen desde un punto de vista narrativo y descriptivo.

Pero por último, era necesario también incluir el aspecto seguramente más importante, es decir, la enfermedad mental como factor desestabilizador del mensaje gráfico en su faceta comunicacional. Se buscan entonces, grupos de imágenes de cotejo, que permitan establecer comparaciones respecto a la pintura psicopatológica.

Se estudian, bajo esta perspectiva la imagen prehistórica, el arte de los llamados pueblos primitivos y los dibujos de los niños, pero sin hallazgos especialmente relevantes. Finalmente, se opta por el estudio de la cartografía y anatomía pre-científica.

Veremos ahora unos ejemplos en los que, creemos, se hace patente esta llamada desorientación así como también algún argumento a favor del carácter apelativo, que se ha creído encontrar.

Pintura psicopatológica

Pintura psicopatológica

Pintura psicopatológica

En este punto se decide ya, establecer como grupos de cotejo definitivos las representaciones de Cartografía y Anatomía pre-científica, y se estudian estos hallazgos en relación a la imagen Artística Tradicional, en la que, de forma muy difusa se habían encontrado ya, algunas formas de articulación narrativa de interés.

Tras un trabajo de visionado y cotejo de imágenes, muy complicado y también divertido, se plantean las similitudes o patrones de representación, bajo la forma de una rejilla de análisis organizada en 6 categorías que se desglosan en 17 casos concretos, para verificar la existencia de estas analogías e intentar acotarlas. Mencionaremos, por tanto en esta presentación, los casos:

Primero: En cuanto a su aparición en el mundo del Arte,

Segundo: En los grupos de cotejo,

Y por último: En la obra plástica de los enfermos mentales, junto a las eventuales implicaciones que de estas relaciones se pudiera deducir.


PATRONES DE REPRESENTACIÓN ÁNGEL SÁDABA


 

A.- Aspectos estructurales

En esta categoría, se contemplan tres posicionamientos o formas operativas diferentes, en lo relativo a la representación de elementos, sobre los que el dibujante posee referencias imprecisas o confusas, que afectan a la apariencia final de los objetos representados, respecto a su referente icónico.

A.-1. OMISIONES

A.-2. SIMPLIFICACIÓN/COMPLETAMIENTO

A.-3. INCORPORACIÓN

 

A.-1. OMISIONES

El primer caso de este grupo, considerado en el campo del Arte Tradicional, parte de una reflexión un poco melancólica, respecto a la idea primigenia abandonada por el artista y que no logra llevarse a cabo de manera efectiva en el terreno plástico. Se mencionan los bocetos sin resolver, los pentimenti, los non finito, etc.

La obra ausente u omitida, nos remite a la actitud cautelosa del anatomista o cartógrafo que se limita a dibujar estrictamente aquellas zonas que conoce, pero no el resto, por lo que se producen detenciones del trazo, como en la figura (A), y también vacíos, o elementos que no se representan.

Omisiones por tanto, como ocurre en muchos casos en la obra plástica de los enfermos mentales, que algunos autores relacionan con un rechazo de los materiales psíquicos problemáticos.

OMISIONES PINTURA PSICOPATOLÓGICA

 

A.-2. SIMPLIFICACIÓN/COMPLETAMIENTO

Giorgio Vasari, en su obra: Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, ya en 1550, nos habla del “furor poético” que nos llevaría a realizar el dibujo, casi de un solo trazo, sin reparar excesivamente en los detalles y supliéndolos por una línea continua que nos facilite una visión suficiente, respecto a lo que queremos representar.

En general, se hablaría aquí de los principios de pregnancia visual que nos mueven a sintetizar los detalles del diseño en sus rasgos esenciales o a agregar de manera coherente las partes que faltan, y cuya ausencia nos resulta visualmente molesta.

En los grupos de cotejo, esta forma de dibujo, menos rigurosa que la anterior se abre en cambio a la representación de una visión de conjunto de órganos y territorios, simplificando y completando las formas intuidas, por medio del cerramiento de contornos, el recurso a la simetría, etc. En la pintura psicopatológica se encuentran imágenes de rasgos austeros que simplifican la composición pero se ven, a veces provistas de connotaciones secundarias que aparecen como añadidas al dibujo.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA SIMPLIFICACIÓN

 

A.-3. INCORPORACIÓN

Para ilustrar este caso traemos aquí una trabajo de Jacques Villeglé, en el que, desgarrando algunos carteles publicitarios recogidos en los muros de las calles, que con el tiempo fueron pegados unos sobre otros de forma aleatoria, consigue nuevas articulaciones plásticas con elementos del pasado que conforman ahora el plano del cuadro de la obra, al incorporarse a los de delante.

En los grupos de cotejo, los elementos dudosos y fantásticos se incorporan también a la representación modificando su aspecto general, como en la fig. (A), en la que se introduce en un mapa, la isla Trapobana, una de las islas inexistentes que aparecen a veces en estos documentos.

Del mismo modo en la obra plástica de los enfermos, se producen, lo que pudiéramos llamar «interferencias», pero en este caso, a diferencia del anterior la imagen en su totalidad queda «impregnada» por estas eventuales asociaciones como en los dibujos a color en los que diversos artefactos parecen adquirir connotaciones fálicas.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA INCORPORACIÓN


 

B.- Aspectos Verbo-Icónicos

Aquí se observan los casos de aparición conjunta de texto e imagen y su relación mutua.

B.-1. TEXTO E IMAGEN

B.-2. TEXTO SE ADAPTA (FORMALMENTE) A IMAGEN

 

B.-1. TEXTO E IMAGEN

En el terreno artístico traemos aquí la instalación: «Una y tres sillas» de Joseph Kosuth, en que se nos muestra reunidos, tres elementos: un objeto, su imagen y su definición lingüística, es decir, diferentes códigos de acceso a la comprensión de una misma realidad. La «cuarta silla» que se menciona en el título, nos recordaría la permeabilidad que puede darse entre esos códigos.

El texto puede aparecer como un mero factor de precisión respecto de la imagen pero también puede generar entre ambos elementos, todo un abanico de posibilidades, dependiendo de su significado respectivo y que conocen los que habitualmente trabajan en Teoría de la Comunicación, susceptibles de interpretarse desde el punto de vista de la finalidad real que el mensaje en su conjunto (texto e imagen) desee proporcionar.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA TEXTO E IMAGEN

 

B.-2. TEXTO SE ADAPTA (FORMALMENTE) A IMAGEN

En este caso, en el terreno artístico presentamos algunas creaciones en las que se produce una colaboración de tipo significativo complejo, entre imagen y texto. Son formas expresivas usadas ya en la antigüedad y que, aunque de forma discreta se han venido practicando hasta nuestros días, por ejemplo en algunas representaciones de lo que se ha dado en llamar poesía visual
El significante de las palabras, es decir, las letras en su aspecto formal, pasan a formar parte de la imagen en su conjunto, permaneciendo a su vez vigente su significado, asociado, lingüísticamente, con el del dibujo.

A pesar de que en los grupos de cotejo la aparición de estas configuraciones se debe a razones funcionales, parece notarse alguna complacencia añadida, al hecho de que imagen y texto sigan un mismo patrón de lectura.

En la pintura psicopatológica, pudieran tenerse en cuenta posibles deslizamientos entre el significante y el significado de ambos elementos.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA TEXTO E IMAGEN


 

C.- Aspectos Icónico-Narrativos

En esta categoría se estudian casos referidos a diferentes formas de narrativa estrictamente visual.

C.-1. IMAGEN «DENTRO DE LA IMAGEN»

C.-2. MÓDULOS/DESPIECE

C.-3. SECUENCIAS

 

C.-1. IMAGEN «DENTRO DE LA IMAGEN»

En el campo del Arte, exponemos «El entierro del conde de Orgaz,» como muestra de los casos en que en una sola representación, imágenes de diferente contenido colaboran en un relato común. El tema de la obra se hallaría fragmentado y reelaborado en una cadena asociativa entre ambas escenas.

En los Grupos de Cotejo, el motivo principal amplía su carácter descriptivo con otras imágenes que enriquecen la narrativa del conjunto.

En la obra plástica de los enfermos mentales, esta forma de operar suele manifestarse a través de diversos elementos que compiten por hacerse dueños de la escena principal o como representación de dos realidades, a veces en conflicto.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA IMAGEN DENTRO DE LA IMAGEN

 

C.-2. MÓDULOS/DESPIECE

Presentamos este móvil de Calder, como muestra, en el mundo del Arte, de aquellos trabajos en los que parte de sus elementos constitutivos adquieren cierta autonomía, sin distorsionar la apreciación general de la obra.

En nuestras láminas, la división modular viene dada por consideraciones de tipo descriptivo que tienden a mostrar con más detenimiento determinados órganos o sectores.

Del mismo modo, en el caso de la obra plástica de los enfermos mentales se produce una disgregación de elementos que pudiera entenderse como un comienzo de descomposición en la estructura de la imagen pero también, como una llamada a concentrar la atención sobre sus componentes, considerados de forma aislada.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA MÓDULOS

 

C.-3. SECUENCIAS

Esta forma de representación supone la aparición del factor tiempo en la obra, como por ejemplo en la figura (1): «El Pago del Tributo», de Masaccio, en la que se muestra a San Pedro en tres acontecimientos sucesivos obtenidos del Evangelio según san Mateo.

En Cartografía y Anatomía, la serialidad se utiliza generalmente para describir itinerarios en el primer caso, o las diferentes fases de un proceso terapéutico. En el segundo.

En referencia a la pintura psicopatológica, esta consideración del tiempo en lo representado, admitiría por parte del autor la posibilidad de una eventual evolución en los sucesos que se relatan, y dado que gran parte de las narraciones se presentan bajo forma autobiográfica supondría, la asunción del correlato como forma de expresión.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA SECUENCIAS


 

D.- Aspectos Proyectuales y Sintéticos

En esta categoría Se contemplan dos formas antagónicas de operar que hacen referencia a los conceptos de disolución e integración respectivamente.

D.-1. ESQUEMAS EXPLICATIVOS

D.-2. DIAGRAMAS

 

D.-1. ESQUEMAS EXPLICATIVOS

Con el nombre: «esquemas explicativos», queremos hacer mención a aquellas obras que tienden a mostrar su estructura con propósito descriptivo, buscando aparentemente una facilitación en cuanto a su lectura interna.

La imagen se «abre» y se vuelve explicativa, con apelaciones racionalistas entre las que es frecuente el uso de transparencias, señales, croquis, apoyatura de textos, etc.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA ESQUEMAS

 

D.-2. DIAGRAMAS

En la configuración diagramática, diversos elementos condensan sus significantes en una única imagen. Hemos comparado esta forma de representación con la de algunos logotipos o imagotipos, en los que se produce una síntesis en las atribuciones respectivas de sus componentes, realizada de forma deliberada y con intención emblemática.

A menudo estas composiciones se inscriben en formas geométricas simples, lo que colabora en la cohesión perceptual del conjunto. La intención emblemática se deduciría entre otros aspectos por la dificultad añadida que supone tanto su elaboración como su lectura.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA DIAGRAMAS


 

E.- Aspectos Metamórficos

Este apartado considera las operaciones que implican una transformación, que afecta al género de las imágenes representadas.

E.-1. ABSTRACCIÓN

E.-2. TRANSPARENCIA

E.-3. METAMORFOSIS

E.-4. ANTROPOMORFISMO

 

E.-1. ABSTRACCIÓN

En términos generales, la abstracción tiende a la eliminación de elementos accesorios en la imagen, para destacar aquellos aspectos sustanciales que desean ser evidenciados, por lo que inevitablemente se producen acentuaciones en la elaboración de la obra en alguna de sus facetas, respecto a su referente icónico.

En el trabajo de cartógrafos y anatomistas, esta forma de dibujo suele estar motivada por razones funcionales tendentes a una más rápida comprensión de la imagen. En el arte de los enfermos, nos limitaremos a mencionar la existencia de trabajos de apariencia abstracta.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA ABSTRACIÓN

 

E.-2. TRANSPARENCIA

En el caso que se presenta, dos o más elementos compiten entre sí por poder manifestarse, pero colaboran también, en la muestra fusionada de sus características respectivas.

Del mismo modo, en pintura psicopatológica el uso de la transparencia produce solapamientos entre figura y fondo que pudieran interpretarse como una cierta inconsistencia de la primera, que queda impregnada por las características del segundo -o viceversa-.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA TRASNPARENCIA

 

E.-3. METAMORFOSIS

En las imágenes metamórficas se produce una modificación que incluye un estado de origen y un estado final que. en base, a sus connotaciones respectivas nos proporcionaría las referencias necesarias para interpretar la escena que se contempla.

En cartografía pre-científica suele emplearse este recurso para ilustrar fenómenos mítico-científicos relativos a la creación del Universo, la diversificación surgida a partir de la materia primordial, etc.

En las representaciones del cuerpo humano se nos muestran seres híbridos surgidos a partir del eventual cruce entre las especies humana y animal u otros personajes de contenido fabuloso o legendario.

En el caso de la obra plástica de los enfermos, los dibujos metamórficos alcanzan un fuerte dramatismo y bien pudieran manifestar las influencias y cambios a que el paciente cree verse sometido por razón de su patología.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA METAMORFOSIS

 

E.-4. ANTROPOMORFISMO

El antropomorfismo resultaría una variante de la metamorfosis en la que el estado final corresponde al ser humano. En cartografía antigua suele emplearse con intención religiosa o metafórica. En el caso de la medicina, como representación dramatizada de determinadas enfermedades etc.
En la pintura psicopatológica el interés podría recaer sobre el tipo de objeto personificado de la imagen en cuestión.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA ANTROMORFISMO


 

F.- Aspectos Simbólicos

Esta última categoría incluye formas operacionales que afectan a los idearios, compartidos en mayor o menor medida- por el dibujante y los espectadores de su obra.

F.-1. ALEGORÍA

F.-2. SIMBOLISMO

F.-3. ARQUETIPOS

 

F.-1. ALEGORÍA

Las imágenes alegóricas se apoyan en relaciones asentadas, por las que una cosa representa otra diferente. Su efectividad dependerá por tanto, de la coincidencia entre emisor y receptor respecto a estos códigos de reconocimiento.

Para algunos autores, como Gaston Bachelard o el propio Jung, la alegoría podría interpretarse como un símbolo racionalizado o mecanizado a través de la Cultura.

En cartografía y anatomía, funcionan de manera similar, con ánimo descriptivo o divulgativo, o como apoyatura a algún aspecto que desea ser enfatizado. Lo mismo parece ocurrir en la obra plástica de los pacientes.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA ALEGORÍA

 

F.-2. SIMBOLISMO

Según el mitólogo Eduardo Cirlot, los elementos de la alegoría pueden retornar a su estado simbólico, cito textualmente: «si son captados como tales, con olvido de la finalidad representativa que poseen», y el autor pone como ejemplo el Tarot, que permite actuar a estas imágenes como estímulos del inconsciente.

Se establecería por tanto una modificación en los planos de comprensión entre lo que se representa, y lo que se observa a través de asociaciones de ideas de índole compleja.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA SIMBOLISMO

 

F.-3. ARQUETIPOS

Desechada, la validez científica del llamado «inconsciente colectivo», la eventual aparición de imágenes arquetipales respondería a la presencia de contenidos simbólicos presentes en el ideario de un gran número de individuos.

La existencia de estas figuras, en la pintura psicopatológica está sujeta a controversias. Tal vez pudiera tratarse de formas recurrentes de representación simbólica, acentuadas en alguno de sus modelos, por la propia enfermedad.

PINTURA PSICOPATOLÓGICA ARQUETIPOS


 

Para cualquier información, puede ponerse en contacto a través de este e-mail: info@angelsadaba.com

49


 

Aviso Legal

Los contenidos de este sitio web son de carácter científico y se exponen sin ánimo de lucro. Puede utilizar su contenido para fines académicos e investigación, siempre que se cite su fuente.

Las fuentes de documentación de las imágenes se encuentran en el apartado: ANEXO, Documentación de imágenes, [pp. 507-520] de la Investigación Completa.

ISBN: 978-84-9082-184-8


CUADERNOS: https://www.flickr.com/photos/angelsadaba/